sábado, 19 de octubre de 2013

CINE (1 DE 2)


LENGUAJE CINEMATOGRAFICO


LA COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

El lenguaje cinematográfico o fílmico se caracteriza por utilizar un lenguaje exclusivamente audiovisual, en él que intervienen diversas técnicas y elementos que constituyen un mensaje meramente trabajado y estructurado. La información transmitida por este canal informativo, es una información creada conscientemente, estudiada y tratada en cada detalle, en cada elemento constitutivo del “lenguaje audiovisual”.
Para ser conscientes de la información recibida debemos alfabetizarnos visualmente, y conocer los elementos esenciales del lenguaje cinematográfico. El estudiante una vez alfabetizado podrá completar su formación y su aprendizaje a través de un medio multimedia de forma completa y activa, utilizando el lenguaje audiovisual para aprender y entender el mensaje de forma global.

El lenguaje audiovisual utiliza como medio de expresión los siguientes elementos:



Origen del cine en el mundo y en México.


En el mundo.

Los hermanos Lumiere (Louis y Auguste) en Diciembre de 1895 tomaron como base el invento del Caleidoscopio de Thomas Edison logrando conseguir una cámara más portátil y funcional a partir de aquel artefacto exhibían escenas de la vida cotidiana, filmadas en exteriores. Algunas de estas cintas a las que nos referimos son las famosas Salida de la fábrica (1895) o La llegada del tren a la estación (1895). De ahí el impactante invento de los hermanos Lumiere comenzó a correrse con gran velocidad alrededor del mundo iniciando por Europa y luego Estados Unidos.



En México.

La noche del 6 de agosto de 1896 ocho meses después de su gran aparición en Francia, el presidente Porfirio Díaz contemplo las imágenes enviadas por los hermanos Lumiere, pronto fue la nuevo entretenimiento ya que el presidente Porfirio Díaz acepto que fuera proyectado el nuevo invento para que el pueblo Mexicano lo conociera y así el 14 de Agosto la Droguería “Plateros” se volvió en la primera sala de cine en México.

México fue el único país americano donde los franceses realizaron una serie de películas que pueden considerarse como las que inauguran la historia de nuestro cine.

Se puede considerar a Porfirio Díaz como el primer "actor" del cine mexicano. La primera película filmada en nuestro país, El Presidente de la República paseando a caballo en el Bosque de Chapultepec (1896).


CINE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Y SEPTIMO ARTE


Es la comunicación a través de imágenes, las múltiples dimensiones que alberga este medio de comunicación posibilita una riqueza narrativa.
Es el arte que más rápido a evolucionado en su historia ninguna de las otras artes a recorrido tanto camino en sus primeros 100 años, sin duda alguna auguran al cine una continuación de su vertiginosa evolución inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste lamiere realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento los lamiere habían inventado lo que muchos han calificado como la fábrica de los sueños mientras que para muchos otros es una fábrica, sí, pero de hacer dinero

Es un lenguaje que al mismo tiempo es comunicativo (por que comunica y expresa algo) y estético (por que no es comparable a las lenguas habladas, no es un sistema de signos homogéneo) por estas razones se puede considerar al cine como un medio de comunicación Producido largometrajes y documentales históricos que han ido relatando gráficamente los acontecimientos principales que han ido sucediendo hasta nuestros días: desde la época de cristo con numerosas películas bíblicas pasando por la época griega y romana (Troya Alejandro Magno o 300) El cine nos enseña valores y principios, nos puede llevar a cambiar nuestras ideologías, nos puede enseñar algo que no sabíamos… por lo tanto, como vamos a decir que el cine no es comunicación Llegamos al siglo xx con películas incluso sobre la figura de Hitler, que nos enseña su forma de pensar y actuar, que nos hacen conocer los acontecimientos tal y como sucedieron. Hoy desde la parte analítica, el cine se ha convertido en el medio de comunicación que habíamos olvidado, en un lenguaje específicamente audiovisual que destaca realidades sociales, documentaciones de momentos históricos, encarnaciones de personajes importantes, casos de vidas reales, demanda y adaptaciones literarias con el objetivo de enseñar y sensibilizar al público cinéfilo de la manera más elocuente. La representación o el reflejo por medio de las escenas que nos brinda un film está lleno de la intencionalidad transformadora, de llegar al público de una manera directa y crear sensaciones. En la sociedad en la que los límites entre cultura, entretenimiento y educación cada vez se encuentran de alguna manera desdibujada, el cine entra a jugar un papel indiscutiblemente de conocimiento Adentrarnos en un salón oscuro llamado sala de cine, o acostarnos ya sea en el sofá o en la cama, ya no implica ver simplemente una película, el cine promete más que eso; es indiscutible pensar que el buen cine nos ofrece educación sin salirse de la parte artística.

1.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CINE MUNDIAL


Historia y origen del cine. La aparición del cine ocurre el 28 de diciembre de 1895, y se atribuye a los hermanos Lumiére, que proyectaron imágenes en movimiento frente a un auditorio, El suceso provocado por el invento, llevó a una rápida evolución del mismo, y para 1899, ya se había producido un filme de 15 minutos. El cine es una técnica de proyectar fotogramas en una secuencia rápida que simula el movimiento, la palabra cine viene del griego y significa movimiento.

El origen del cine se remonta al 28 de diciembre de 1895. Cuando los hermanos lumiere proyectaron imágenes en movimiento frente a una audiencia también produjeron una serie de cortometrajes, documentales que tuvieron gran éxito en su momento con temáticas como obreros a la salida de una fábrica, un jardinero regando el césped, las olas rompiendo en la orilla. Su cortometraje más importante fue el de un tren de correo avanzando hacia el espectador lo que producía gran conmoción en el espectador.

Unas de las primera películas en 1896 el ilusionista Georges Mélies rodó el primer filme de larga duración de quince minutos “EL CASO DREYFUS” y en 1900 “LA CENICIENTA” de 20 escenas pero sus filmes más notables son “EL VIAJE A LA LUNA” Donde ya experimento trucos fotográficos donde manejo movimiento de escenas también experimentó con superposiciones retrocediendo la película. Con lo cual tuvo éxito de inmediato el estudio de Edison manejo los dos formatos para dar origen al cine de ficción.


2.- EVOLUCION DEL CINE MUNDIAL EN MÉXICO


El término cine mexicano se refiere al conjunto de la producción fílmica hecha en México y en el extranjero, por personas de origen mexicano. Tiene sus antecedentes en las diferentes "vistas" realizadas en el país por Gabriel Veyre y Ferdinand Bon Bernand (enviados de los hermanos Lumière) en 1896. La producción cinematográfica mexicana es una de las más destacadas de América Latina, aunque como industria mantiene un perfil irregular desde el fin del periodo conocido como "época de oro del cine mexicano", cuando la industria mexicana logró su mayor penetración internacional (predominantemente en Latinoamérica y España). A partir de 1898 aparecen los primeros realizadores mexicanos, y el cine nacional fue evolucionando desde las vistas iniciales, alcanzando un nivel técnico y creativo considerable durante la década siguiente.

El cine llegó a México casi doce meses después de su triunfal aparición en Paris. La noche del 6 de agosto de 1896, el presidente Porfirio Diaz, su familia y miembros de su gabinete presenciaban asombrados las imágenes en movimiento que dos enviados de los hermanos proyectaban con el cinematógrafo en uno de los salones del Castillo de Chapultepec

El éxito del nuevo medio de entretenimiento fue inmediato. Don Porfirio había aceptado recibir en audiencia a Claude fernindan y a Gabriel , los proyeccionistas enviados por lui y los lumiere a México, debido a su enorme interés por los desarrollos científicos de la época. Además, el hecho de que el nuevo invento proviniera de Francia, aseguraba su aceptación oficial en un México con un "presidente" que no ocultaba su gusto "afrancesado".

Después de su afortunado debut privado, el cinematógrafo fue presentado al público el 14 de agosto de ese mismo año, en el sótano de la droguería "Plateros", en la calle del mismo nombre (hoy Madero) de la ciudad de México. El público abarrotó el sótano del pequeño local -repetición de la sesión del sótano del "Gran Café" de París, donde debutó el cinematógrafo- y aplaudió fuertemente las "vistas" mostradas por Bernard y Veyre. La droguería "Plateros" se localizaba muy cerca de donde, unos años después, se ubicaría la primera sala de cine de nuestro país: el salón rojo

México fue el primer país del continente americano que disfrutó del nuevo medio, ya que la entrada del cinematógrafo a los Estados Unidos había sido bloqueada por thomas alba Edison A principios del mismo año, jenkin habían desarrollado en Washington el vitascope , un aparato similar al cinematógrafo. Edison había conseguido comprar los derechos del vitascope y pensaba lanzarlo al mercado bajo el nombre de biografe . La llegada del invento de los Lumière significaba la entrada de Edison a una competencia que nunca antes había experimentado.



No hay comentarios:

Publicar un comentario