sábado, 19 de octubre de 2013

TELEVISION

FUNCIONALIDAD DE LA TELEVISION 


En un principio las funciones de la televisión eran las de entretener e informar, pero en nuestros días, el uso de la televisión a rebasado dichos objetivos y funciones del medio.
Pero a llegado a ser un muy importante en la integración tanto personal como social para la audiencia, ya que sin poder juzgar como malo o bueno la televisión a llegado a ser un importante aparato ideológico de la sociedad no por que haya adquirido el poder de hacerlo si no por que los individuos poco a poco han encontrado la satisfacción de varias de sus necesidades individuales así por tanto posteriormente de las sociales, ya que el individuo primero tiene que cumplir su función como ente individual para después cumplirla como ente social.
La televisión logra calmar o atenuar tensiones y problemas familiares y sociales por medio de la distracción o evasión de determinadas situaciones, así también por medio de noticiarios y programas culturales la televisión logra crear conciencia de algunos de los aspectos que acontecen a nuestra época de ámbito social, político y económico del mundo.
La televisión también tiene la función de mantener ciertos sistemas, provoca que perduren y al mismo tiempo, hace que la gente se vuelva más pasiva.
En ocasiones la televisión logra brindar emociones, compañía y fantasías, que en la situación social en donde se desarrolla el individuo son escasas o difíciles de adquirir.
Por otro lado los valores creados por la situación social son reforzados por la televisión a través de programas tanto informativos como de entretenimiento que llegan a insertar sentimientos y pensamientos al individuo y finalmente la televisión emite mensajes que al provenir de un medio masivo, se convierten en temas y a veces hasta en ideologías de toda una sociedad


Funciones de la Television por categoria:


  • ENAJENA
  • MANIPULA 
  • INFLUYE

  • INFORMA
  • DISTRAE
  • ENTRETIENE

  • EDUCA
  • CONCIENTIZA
  • ENSEÑA



La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV. El receptor de las señales es el televisor.

La palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega τῆλε (tēle, «lejos») y la latina visiōnem (acusativo de visiō «visión»). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP).

La televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia, de manera que la reflexión filosófica sobre ellos, se aplica a ésta.

El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.

Storyboard




Un storyboard es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.

El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en el estudio de Walt Disneydurante principios de los años 1930, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y en otros estudios de animación. El storyboarding se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios de los años 1940.

En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura, un storyboard proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara. En el proceso de storyboarding, los detalles más técnicos complicados en el trabajo de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo.

La elaboración de un storyboard está en función directamente proporcional con el uso: en publicidad a menudo es mucho más general para que el director y el productor aporten con su talento y enriquezcan la filmación, mientras que en cine es mucho más técnico y elaborado para que sirva de guía a cada miembro del equipo de trabajo.

También es posible encontrar storyboards llenos de color o en blanco y negro, llenos de detalles o simplemente trazos que esbozan una idea de figuras. Es común la utilización del storyboard en animaciones ya sea tradicionales o por computadoras.


El storyboard está basado en el guión. ¿Cuál es su función entonces? El storyboard obliga a detallar las líneas principales de la película, tomar las decisiones donde había dudas y calcular la duración de cada escena. El artista de storyboard trabaja bajo la dirección del guión, el director y/o el productor. El director tomará como guía al storyboard, pero en el proceso de producción, lo más probable es que lo desglose y segmente sin seguir el orden lógico de la trama.

José Antonio Giménez Blesa, en el artículo “Guiones virtuales: el fin del Storyboard” afirma que con los software informáticos que permiten generar imágenes sintéticas en movimiento y decorados virtuales, en forma muy sencilla, “sin duda que el storyboard ha muerto desde que con un poco de habilidad y paciencia se puede acceder a este mundo desde un PC”. De acuerdo al uso que se le dará, el storyboard toma diferentes formas: en publicidad es más general, mientras que en cine, es más técnico y elaborado para no dejar hilos sueltos y que funcione para todos los que están trabajando en la producción. Algunas productoras trabajan con imágenes a color, otras en blanco y negro y, a veces, se realizan simples bocetos. Esta práctica no tiene límites: podrán encontrar storyboards con fotos o con imágenes bajadas de la web.

Ejemplo:


No hay comentarios:

Publicar un comentario